
Enfoque de mejoramiento de vida: su Historia
En el siglo XX surge el Enfoque de Mejoramiento de Vida y en Japón las personas aprenden a mejorar su bienestar, de la mano de facilitadoras que llegan a las casas y juntas reflexionan cómo hacer cambios para mejorar, sin gastar dinero.
Esto ayudó tanto a las personas, que al pasar los años, podemos ver que los japoneses son personas muy disciplinadas y ordenadas con sus proyectos de vida, lo cual favorece su salud, economía familiar y desarrollo en las comunidades.
Por ejemplo, muchas de esas personas lograron realizar emprendimientos que se convirtieron en sus fuentes de sustento, salud y prosperidad, como es Midoriimu Farm, ubicada en Hokkaido, Japón.


Fuente: 171101(ES) Teramachi Actividad para disfrutar de la vida de la agricultura positivamente Midoriimu Farm
A través de la Agencia de Cooperación Japonesa, JICA, profesores japoneses han enseñado a personas de Latinoamérica, para que junto con las comunidades, podamos mejorar la salud y el bienestar de las personas, aprendiendo el Enfoque de Mejoramiento de Vida.
Promoción de la salud en Costa Rica
La salud es el recurso más preciado que tenemos, ya que nos permite hacer todas las actividades en la vida cotidiana. Decimos que “con salud lo tenemos todo, pero sin salud estamos mal”. Entonces, ¿Cómo debemos realmente cuidar nuestra salud? ¿Qué cosas determinan si tenemos una buena o mala salud?

Fuente: Marco Conceptual y Estratégico (Ministerio de Salud, 2011, p. 7)
El Ministerio de Salud en Costa Rica apoya a las personas a través de la promoción de la salud, para que “cuenten con la capacidad de tomar decisiones y adoptar prácticas saludables con el propósito de que, a nivel individual y colectivo, participen activamente en el cuidado de su salud, la de su familia y la de su comunidad”. Marco Estratégico del Ministerio de Salud de Costa Rica (2011).
Para esto, comprendemos que se trata más allá de la salud física, sino que incluye otros temas que favorecen el bienestar, tales como: vivir en un ambiente de paz y tener acceso a vivienda digna, educación, alimentación, renta, ecosistema estable, recursos sostenibles, justicia social y equidad (Carta de Ottawa, 1986).
Con el Enfoque de Mejoramiento de Vida, aprendemos que tener una alimentación sana, buenas relaciones interpersonales, mantener la vivienda segura y un entorno saludable, dependen del cambio en los hábitos de vida, que dependen de cada una de las personas.
La comunidad
Todas las personas viven en lugares donde se agrupan con otras personas, compartiendo algunas características. Por ejemplo si les gusta el campo, viven en la zona rural, pero si trabajan en alguna empresa, puede que se trasladen a otra comunidad.
Con el tiempo, las personas sienten como el arraigo al lugar donde viven va creciendo, conocen a alguna persona cercana, se ayudan entre sí y disfrutan momentos agradables. Así van creando la confianza y deseo de apoyo mutuo, lo cual se denomina capital social comunitario.
Es importante conocer que donde vivimos, existen características del entorno que pueden favorecer, o por lo contrario, afectar la salud, la economía familiar y el bienestar de las familias. Por eso es importante conocer a las otras personas de nuestra comunidad, para saber si nos afectan las mismas cosas y decidir cambiarlas para mejorar nuestras vidas.
La salud de los habitantes representa uno de los factores determinantes del desarrollo económico de un país, de manera que se retoma la experiencia de Japón al ser catalogado como potencia mundial y un país reconocido por la edad y nivel de salud que gozan sus habitantes. A continuación, tenemos algunos hábitos que pueden favorecer nuestra vida.
Ordenemos la casa para mejorar nuestra salud
¿Les ha sucedido, que ordenan la casa y a la semana ya está desordenada de nuevo? Acá les compartimos una herramienta que puede ayudarles a cambiar hábitos que les permita ordenar la casa y que permanezca ordenada por el tiempo que así lo queramos.
El método Konmari dice que siempre debes organizar por categorías, no por lugar. Es decir que si comienzas por la ropa, debés vaciar todos los muebles de casa en los que tienes ropa. Es la manera de ver su volumen real y descubrir si tienes prendas parecidas u “olvidadas”.
¿Cómo empezar a organizar mi vida?
- Analízate: El primer paso que debes dar será el relacionado con la observación.
- Establece objetivos: Estos serán la guía en el momento de decidir qué es relevante para vos.
- Concentrate.
- Prepará un horario.
- Olvidá por un rato las redes sociales.
- Recurrí a técnicas de relajación.
Observá en el siguiente video más recursos sobre este método:
Algo más grande: Costa Rica y el mundo
La necesidad de mejorar es tema de conversación de muchas personas tomadoras de decisiones, por ejemplo en la Organización de las Naciones Unidas, donde se crean los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Se trata de metas mundiales para que todas las personas vivan bien.
Con el Enfoque de Mejoramiento de Vida, nuestro país también aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales rigen las funciones de las diferentes instituciones de Costa Rica. El trabajo comunitario que Río Magdalena ha logrado aplicando el enfoque, ha permitido aportar a esas grandes metas nacionales y mundiales, principalmente en el Objetivo 2 (hambre cero) en un 31% y en el Objetivo 3 (Salud y Bienestar), en un 27%.

Límites planetarios: La naturaleza ocupa nuestra ayuda
Desde hace varios años los científicos informan que el planeta Tierra necesita de algunos cambios para continuar dando la vida, tal y cual la conocemos. Por esta razón, han definido que un límite planetario delimita un ámbito de actividad seguro para los seres humanos respecto de la resiliencia de la biosfera, que es la capa de oxígeno que cubre nuestro planeta.
En otras palabras, afirman que es posible recuperar el estado de la biosfera, de los daños causados principalmente por las actividades humanas y regresar a un estado estable (Rockstrom, 2009). Hasta la fecha se han identificado nueve procesos clave que mantienen la integridad del sistema planetario.

Desde nuestros hogares y actividades cotidianas, también podemos ayudar al planeta Tierra, mejorando los hábitos de consumo, disminuyendo el gasto de combustible, sembrando árboles, evitando químicos en las actividades productivas, cosechando alimentos en nuestro patio, separando los residuos generados en el hogar y muchas más acciones.
Mejorar los hábitos de vida nos favorece directamente, sin embargo, el planeta Tierra también se ve favorecido.
Mi plan de mejoramiento de vida:
En este espacio te facilitamos una plantilla para crear tu plan de mejoramiento de vida y de la salud, aplicando el Enfoque de Mejoramiento de Vida. El contenido de manabucr te va a brindar herramientas para explorar tus sueños, necesidades y recursos para plantear el plan.
Visita frecuentemente este espacio, ya que estaremos brindando diferentes actividades para facilitar que puedas priorizar las actividades del plan, que logres ejecutarlas, valorar si hay formas de mejorar e intentar nuevamente hasta lograr tus sueños.

¿Querés elaborar tu propio plan de mejoramiento de la calidad de vida? Descargalo aquí
En Manabu, nos interesa construir comunidad a partir de la interacción y las experiencias por eso te invitamos también a seguir nuestras redes sociales en Facebook y nuestro canal en Youtube:


