En japonés manabu significa aprender: un verbo que nos acompañará durante todo el proceso de la vida, gracias a que en nuestros caminos se cruzan personas, ideas, hábitos, saberes, conocimientos. Esa pluralidad nos lleva a tomar decisiones diarias que afectan sí o sí nuestra calidad de vida.

El propósito de este sitio es co-crear conocimientos en comunidad y aportar una herramienta lúdica y creativa, liderada por el Ministerio de Salud, que apoye a las familias costarricenses al mejoramiento de su calidad de vida y su salud. ¡Hagamos de este sitio un espacio para compartir los aprendizajes en comunidad!

¿Cómo mejoro mi calidad de vida y de la comunidad?

Decía el maestro Paulo Freire que “somos andando”, es decir, conforme ‘caminamos el mundo’ nuestras acciones y pensamientos son las que van moldeando nuestra salud, la armonía de nuestro hogar y de la comunidad.

Como seres humanos, solemos esperar a que todo cambie a nuestro alrededor como por arte de magia, pero ¿y si empezamos por nosotros mismos a cambiar hábitos y acciones que afectan nuestra armonía con el entorno y nuestra salud?

Como señala la OMS desde el año 1946, la salud no solo es ausencia de enfermedad. La salud es una red que integra los componentes físico, mental y social. Además, el mejoramiento de vida de una comunidad responde a un contexto. Somos en el contexto en que habitamos y en palabras de Eduardo Galeano, “somos los que hacemos para cambiar lo que somos”.

Tomar en cuenta el contexto implica atender las características ambientales, biológicas, socio-económicas, culturales, históricas de cada comunidad, para a partir de ahí elaborar herramientas para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

¿Cómo trazar acciones para mejorar mi comunidad y mi calidad de vida?

En este sitio web aprenderás, a partir de consejos prácticos, algunas rutas o hábitos que podés trazar en tu vida personal, hogar y en la comunidad para transitar hacia un mejoramiento de la calidad de vida.

Ponga el cursor sobre cada cuadrado para ver la respuesta

toque cada cuadrado para ver la respuesta

Primero entendamos: ¿Qué es un hábito?

Es una forma de actuar que se repite todos los días. El hábito es un ejercicio de libertad que convierte la secuencias de acciones en una rutina automática. En su día a día, pueden haber hábitos negativo y hábitos que favorecen positivamente su vida.

Para cambiar un hábito:

Anote en una libreta su rutina y analice qué tipo de recompensas usted obtiene. ¿Cómo se inicia en mi día ese comportamiento repetitivo?
Ejemplo, si todas las noches tomo una bebida gaseosa mientras veo una película, la recompensa probablemente sea el sabor de la bebida acompañado de una sensación de desestrés. Sin embargo, anote al lado ¿cómo afecta este hábito mi calidad del sueño? ¿Mi peso? ¿Mis índices de masa corporal? ¿Podría sustituirlo con otra acción que igual produzca una sensión de desestrés? ¿Cuál sería esa acción?

Cambiar un hábito siempre es posible, pero es preciso hacernos PREGUNTAS: en la medida que nos cuestionamos a nosotros mismos y el entorno en que habitamos estamos dando un primer paso hacia el cambio.

SECCIÓN ARMONÍA: PRACTIQUE EL CHOWA

Chōwa, en japonés, significa “armonía”. Para conseguir el equilibrio y tener buenas relaciones con los demás es imprescindible aprender el arte de escuchar más y hablar menos.

En la familia, el Chōwa se basa en aprender a respetar a los demás y sus opiniones, admitir cuándo estamos equivocados y tener claro cuál es nuestro rol en la familia. No pretenda siempre tener la razón.

Respecto a la economía, es importante tener bien controlado el balance entre ingresos y gastos para ahorrar y poder adquirir aquellos que realmente nos importan.

En la educación, aprender la paciencia y la comprensión son fundamentales, así como la disciplina.

Respete y aplique los conocimientos ancestrales.

El Jin Shin Jyutsu es un método japonés para aliviar el estrés fue redescubierto, a partir de antiguas enseñanzas por el maestro Jiro Murai a comienzos del siglo XX. Jin Shin Jyutsu sobre el cuerpo se basa en el ancestral concepto oriental de que los dedos de las manos estarían conectados con determinados órganos, relacionados a su vez con diversas emociones, como la ira, el miedo, el estrés, la ansiedad y el agotamiento. Querés saber más sobre este método, explore en este enlace.

SECCIÓN SALUD MENTAL: TUS EMOCIONES IMPORTAN

Reconocer nuestras emociones, poder expresarlas y cuidar de ellas es fundamental para el mejoramiento de nuestra calidad de vida. En primer lugar: se vale sentir tristeza, enojo, miedo, euforia, alegría, frustración en nuestros días. Identificar esas emociones es fundamental y poder conversar sobre ellas también.

Consejos:

Utilice sus redes sociales para conectar con otras personas no para fijarse en qué tienen los demás, ya que eso lleva a la frustración y más estrés. La vida de película es eso: ficción. Nadie escapa de tener problemas, pero podemos generar comunidad para encontrarles soluciones.

Comparta con otras personas cómo se siente y pida ayuda.

Ponga en práctica la empatía: es decir, póngase en el lugar de la otra persona. ¿Cómo me sentiría yo en el lugar de esa persona?

SECCIÓN SALUD FÍSICA: MENTE SANA, CUERPO SANO

Tu cuerpo importa y es necesaria una armonía entre cuerpo y mente. Para ello, la alimentación, el consumo de agua y la calidad del sueño son herramientas importantes para encontrar un balance y proporcionar bienestar a nuestro organismo.

Consejos:

Cada paso cuenta: haga actividad física, al menos 30 minutos, tres veces por semana

Evite el sedentarismo

Coma cinco frutas o cinco vegetales diarios

Duerma lo recomendado: dormir menos de lo recomendados incrementa en un 12% el riesgo de mortalidad y dormir más de lo recomendado lo aumenta en un 30%

Lávese las manos con agua y jabón

Respete sus horas de sueño:
Recomendaciones de horas de sueño por edad
Niños y niñas en edad escolar (6-13 años): 9 a 11 horas.
Adolescentes (14 a 17 años): 8 a 10 horas.
Adultos jóvenes y adulto medio (18 a 64 años) 7 a 9 horas.
Adultos mayores (mayores a 65 años): 7-8 horas.

MI JORNADA DIARIA: EL TIEMPO ES ORO

La forma en cómo usted utiliza su tiempo define su día.

Consejos:

Haga una lista en la que diferencie entre lo urgente y lo importante.

Detecte el hábito y cambie aquellos que sienta que le están restando energía o afectan sus emociones negativamente

Revise su entorno físico

Procure los 3 ochos en su día: ocho horas para el trabajo, ocho horas para compartir con la familia y ochos horas para descansar.

MAPEANDO MI HOGAR:

El higiene, el orden, la limpieza en su hogar mejora la armonía en su casa e inclusive le ayuda a prevenir enfermedades y mejorar el ánimo.

La técnica de las 5s es un método japonés de gestión, que permite mantener la organización y limpieza de diferentes espacios, pero está enfocado principalmente a áreas de trabajo.

El método se puede replicar para cualquier espacio donde busquemos aplicar técnicas que nos ayuden a mantener la organización.

Seiri – Clasificación Determine cuáles de los artículos o elementos que estén en el espacio que deseamos modificar, son necesarios y cuales innecesarios. Los que se clasifiquen como innecesarios es preciso eliminarlos.

Seiton-Orden
Los elementos necesarios entonces los situamos en un lugar y buscamos organizar el espacio que permita un flujo eficiente.

Seiso – Limpieza Desde el principio de eliminar la suciedad como tal, pero también de eliminar fuentes que la ocasionen.

Seiketsu – Mantener
Prevenir que se genere desorden o suciedad. Ante el mal funcionamiento de alguno de los elementos, rápidamente solucionarlo.

Shitsuke – Disciplina Siempre realizar esfuerzos por mantener las normas o el orden que se estableció para lograr la organización.

GESTIÓN DE PERTENENCIAS: KAKEIBO: AHORRAR PARA MEJORAR

Es un método japonés de ahorrar dinero que tiene bastante tiempo de existir.

El paso a paso es el siguiente y se hace a mano:

Se catalogan los gastos a partir del ingreso.

Se dividen todas las compras en categorías.

Al final de mes se revisan los gastos y se hace un análisis de cómo fue el comportamiento financiero.

Procure los 3 Se anota qué se puede cambiar.

El simple hecho de hacerlo a mano y dedicarle un tiempo al Kakeibo ayuda a tener un vínculo diferente con el dinero y cómo lo usamos.

Consejos:

Anote en una libreta el dinero que gana de forma mensual y elimine los gastos fijos: el agua, la luz, la renta, el gas.

Establezca una meta

El Kakeibo establece cuatro categorías de gastos: Necesidades, deseos, cultura, e inesperado.

Preguntas importantes: ¿Cuánto dinero tienes, ¿Cuánto dinero te gustaría ahorrar?, ¿Cuánto dinero estás gastando?, ¿Cómo puedes mejorar?

Explora más recursos de la comunidad Manabu en nuestra página en Facebook y enYouTube.